Los Aztecas
















(s.XIV- XVI)

Escenario geográfico:
Se ubicaron en el centro sur de la meseta mexicana. El foco de su cultura estuvo en el valle de Mexico, una cuenca cerrada caracterizada por una serie de lagos. La meseta esta emplazada a unos 2300 metros s.n.m. (sobre el nivel del mar). El lago donde se ubicaron los aztecas fue el Texcoco, (rodeados de ciénagas), con una superficie de 1000 kms. Cuadrados. En un islote instalaron su capital, Tenochtitlán (en 1325).

Los aztecas fueron capaces de consolidar su Imperio a pesar de la poca favorable base donde se asentaron, debido en parte a la creencia en una leyenda; esta decía que fundarían una gran civilización en el lugar donde encontraran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente.

El calpulli, base de la estructura social azteca:
El termino calpulli significa “grandes casas” y se utilizaba para designar unidades de la sociedad azteca constituidas por parientes ficticios, o sea, personas que creían descender de un mismo antepasado (quien generalmente era un ser mitológico). Todos vivían en un mismo sector de la ciudad, ejerciendo en común la propiedad de las tierras que les habían sido asignadas. Por su función se asemejaban a un clan, sin embargo entre sus miembros había diferencias de riquezas, posición social y poder.
El calpulli era también una unidad religiosa y militar. Sus integrantes adoraban un mismo Dios en templos erigidos dentro de sus tierras y combatían en los mismos destacamentos. Para tal efecto recibían instrucción militar en el telpochcalli (escuela de guerreros) que cada calpulli mantenía.
Jefe de ellos era el calpullec, designado vitaliciamente dentro de la misma familia por los demás miembros del calpulli. Actuaba como juez en litigios menores, representaba la calpulli en el consejo azteca, dirigía la educación de los niños y por sobre todo repartía las tierras entre las familias de acuerdo al número de componentes.

Análisis socio-político:

Generalidades:

Los aztecas estaban divididos en aprox. 20 grupos locales o calpullis. El calpulli era una unidad autónoma cuyo territorio era administrado por un jefe quien distribuía las tierras, repartía el trabajo y relacionaba al calpulli con el Emperador. Las tierras eran propiedad comunal; solo las cosechas eran propiedad individual de cada familia y de ellas debían dar una parte al Estado, otra a los Templos y otra al jefe del Calpulli.

a) En el s. XVI se encontraba a la cabeza de la jerarquía social el Emperador. Poseía los títulos de Tlatoani (el que habla) y de tlacatecuthtli (jefe de los guerreros). Era también el padre y la madre de los aztecas, estando obligado a proporcionarles tierras y medios de subsistencia. Disfrutaba de poderes absolutos y se consideraba encarnación de Dios.
El cargo era electivo, recayendo, no obstante siempre en un hermano, hijo o sobrino del monarca fallecido. Efectuaba la elección un Consejo integrado por funcionarios de alto rango, sacerdotes, guerreros y representantes de los calpullis.
Asesoraba al soberano otro Consejo, el Tlatocan, en el cual jugaba importante papel el Cihuacóatl (mujer serpiente), especie de vice-emperador. Actuaba como juez supremo, resolviendo las apelaciones de las sentencias; recompensaba a los guerreros distinguidos en batalla; designaba los comandantes de los ejércitos y reemplazaba al rey cuando se ausentaba de Tenochtitlan.

b) A continuación se encontraban los nobles (nobleza hereditaria), descendientes en forma directa de los fundadores de cada linaje, eran llamados tecuhtli (caballero o señor). A ellos se agregó después de las conquistas aztecas una nobleza adquirida. Los plebeyos distinguidos en la guerra eran recompensados con tierras, esclavos, regalos y mujeres, liberándolos del pago de tributos. También eran llamados Tecuhtli y sus hijos pilli, pero estos últimos no heredaban la condición del padre, si deseaban ascender en la jerarquía social debían demostrar las condiciones de valor o sabiduría que les permitieran sobresalir entre los de su misma generación.
Los pilli eran enviados a escuelas para nobles donde recibían adiestramiento militar, instrucción religiosa, científica y artística. Debido a su educación superior se les reclutaba finalmente para los cargos + importantes del imperio: gobernadores civiles, recaudadores, administradores de impuestos y jueces.

Según lo anterior se puede concluir que la nobleza azteca no era cerrada ya que cualquier hombre común que se destacase en actividades civiles, guerreras o sacerdotales podía aspirar a ingresar en ella.

c) Después de la nobleza se encontraban los macehualli u hombres comunes, dedicados a la orfebrería, artesanía y al cultivo de las tierras comunitarias. Dependiendo del oficio desempeñado, tenían distintas posiciones sociales. Los orfebres y artesanos vivían en un mismo barrio. Sus obras y servicios eran bien remunerados. Por sus oficios especializados de tiempo completo, no trabajaban las tierras, compraban sus alimentos en el mercado. Estaban exentos del servicio militar. Los orfebres y artesanos constituían oficios hereditarios.

d) Los campesinos ocupaban el último estrato de los hombres libres, usufructuaban de las tierras del calpulli. Sobre ellos recaían las obligaciones tributarias y militares. Tenían sin embargo la posibilidad de acceder a un rango más alto en la jerarquía social de la manera que se menciona en párrafos anteriores. Asimismo podían descender a una categoría inferior, puesto que les era permitido mediante contratos transformase en esclavos de algún noble o comerciante recibiendo a cambio una cantidad de dinero.
Recuperaban su libertad cancelando su deuda. Este tipo de esclavitud era individual y no afectaba a los miembros de su familia, incluso podían ser reemplazados por uno de ellos. Sus amos tenían la prohibición de maltratarlos

Un dato importante: Los mayeques (campesinos sin tierras) se formaron debido a la política de entregar terrenos para premiar a los guerreros. Dichos campesinos que quedaban desposeídos de sus tierras necesariamente se quedaban a las órdenes del nuevo propietario quien les permitía continuar trabajándolas a condición que le sirvieran y le dieran un porcentaje de las cosechas. Por su especial condición no eran ciudadanos, pero tampoco eran hombres libres, no pagaban impuestos; su única obligación consistía en integrarse al servicio militar cuando así les fuese solicitado.

e) El último peldaño de la estructura social estaba ocupado por los esclavos (tlacotli). Tal situación recaía sobre mujeres y niños apresados en las guerras de conquista, los hombres eran sacrificados. También existía una esclavitud contractual como se menciona anteriormente, ¿el fin?, cancelar una deuda o un tributo. Otros esclavos eran los delincuentes y los traidores. El esclavo gozaba de ciertas garantías: poseer bienes, tener familia y vivir con ella, disponer de otros esclavos, no ser vendido o traspasado sin su consentimiento y recuperar la libertad. La esclavitud era completamente individual (pero al respecto ya hice mención en párrafos anteriores).


Economía en Tenochtitlan: la urbe rodeada de canales.
Los aztecas fundaron su ciudad en una isla del lago Texcoco, entre parajes pantanosos y llenos de juncos. Allí pescaban y cazaban aves acuáticas, al mismo tiempo que creaban artificialmente tierras cultivables.
Las chinanpas fueron la solución para la escasez de tierras agrícolas. Eran especies de falsas islas constituidas por balsas de juncos sobre la cual colocaban limo fértil del fondo del lago.
A fin de evitar que anduviesen a la deriva las rodeaban de árboles. Las chinampas recibían permanentemente humedad de las aguas lacustres proporcionando dos cosechas al año. Lentamente el centro de Tenochtitlan se fue rodeando de verdaderos “jardines flotantes”, separados entre si por estrechos canales. Sobre muchos de ellos se levantaban las chozas de los labradores.


El mercado, núcleo de la economía Azteca:

Los Aztecas recibían productos que en calidad de tributos le enviaban desde todas las regiones conquistadas por sus ejércitos. Ello permitía al Emperador mantener su corte y premiar los servicios de los guerreros o + cercanos colaboradores. El resto se distribuía al pueblo por intermedio de los mercados localizados en recintos claramente delimitados. Las transacciones eran monetarias, empleándose como dinero semillas de cacao o plaquitas de oro.
Severas leyes regulaban el comercio. Estaba prohibido comprar o vender fuera del mercado debido a que los artículos pagaban un impuesto al momento de ingresar en él. Jueces vigilaban el estricto cumplimiento de precios, pesos y medidas. Los infractores eran duramente castigados.
El mercado + importante fue Tlatelolco.



Los mercaderes a largas distancias:

Paralelamente al mercado local se desarrollo un tráfico de importación y exportación (generalmente de mercancías de lujo). A su cargo estaban los pochtecas, clase social hereditaria que mantenía notable posición dentro de la sociedad. Residían en Tlateloco.
Los privilegios usufructuados para aquellos mercaderes probablemente derivaban de la especial misión que desarrollaban en forma anexa ya que mantenían al emperador permanentemente informado de lo que acontecía en sus dominios (especie de agentes o espías) alertándolo de posibles insurrecciones o dándole datos militares.

La búsqueda de tributos y las conquistas:

La expansión de la sociedad obedecía a 2 necesidades fundamentales: tomar prisioneros para sacrificarlos y adquirir bienes que no podían obtenerse en Tenochtitlan.
La mayoría de las conquistas se emprendían por consejo de los pochtecas quienes proporcionaban datos sobre la población, recursos económicos y sistemas de defensa. Decidida la ocupación del pueblo se enviaba a un embajador a exigir la sumisión y el pago de tributos. Si no era escuchado o recibía una respuesta negativa se enviaba al ejército. El combate solo finalizaba cuando eran aceptados los requerimientos efectuados por el embajador.

Aspectos Culturales:

Finalidad de la educación, formar guerreros y sacerdotes:
Los aztecas concebían la misión del hombre sobre la tierra como un medio para ensalzar a los dioses. Conquistar y servir en los templos eran entonces las principales funciones recaídas sobre los hombres libres, para ello eran adiestrados desde temprana edad.
La educación militar se iniciaba cuando a los 6 ó 7 años el niño ingresaba al telpochcalli, escuela publica mantenida por cada calpulli. A los 10 participaba en los combates recibiendo su 1ª distinción cuando lograba apresar un enemigo. A partir de entonces se habría sus posibilidades de ascender la escala social, pero si luego de otros combates no repetía la hazaña, debía retirarse del ejército y volver al calpulli para dedicarse a la agricultura.

La carrera sacerdotal se impartía en el calmenac. Tras un largo aprendizaje del ritual relacionado con las ofrendas y sacrificios, la confección de horóscopos, el reconocimiento de los hechizos quedaban aptos para profesar. El aspirante entonces debía renunciar al matrimonio para ser ungido como tlamacazqui, servidor de Quetzalcóatl. Al adquirir prestigio ascendía en el escalafón de la jerarquía eclesiástica.

Religión, canibalismo y guerras floridas:
Los aztecas eran politeístas, innumerables dioses caracterizaban los fenómenos de la naturaleza, el bien, el mal y regían la vida de sus habitantes. Las guerras floridas además de fundamentar el expansionismo azteca tuvieron carácter místico, el objetivo: obtener prisioneros para sacrificarlos a los dioses. Asimismo, los aztecas practicaron el canibalismo, pero este solo se practico con los prisioneros y jamás entre ellos.

El sentido Cíclico de la historia:
El mundo azteca estaba regido por los dioses y por los hechos repetitivos, el nacimiento y la destrucción, todo expresado en su calendario.

El arte:
En general tendió a resaltar elementos sobrenaturales bajo formas macabras que se relacionaban con la belicosidad manifestada en sus actuaciones guerreras. Contenía componentes religiosos y abstracciones relacionadas con ese universo religioso. (Tanto en la arquitectura, la escultura y la orfebrería).
Se destacaron en los trabajos de plumería y los trabajos con piedras preciosas para los instrumentos ceremoniales.